Este domingo 19 de noviembre se realiza el balotaje para la elección del próximo presidente en Argentina, y esta es claramente una elección que viene a movilizar la necesidad de militar un voto que cuide la democracia.
LA UDELAR SE DECLARÓ ANTIRRACISTA: DERRIBANDO LAS PUERTAS DE CRISTAL
El 12 de octubre la Universidad de la República se declaró ANTIRRACISTA.
La Sala Maggiolo de la Facultad de Derecho, fue el escenario elegido donde el Colectivo de Estudios Afrolatinoamericanos, conjuntamente con el rector de la Universidad de la República, (UdelaR) Rodrigo Arim, profesores universitarios, familia y amigos presentaron la declaración del Consejo del 5 de septiembre de 2023:
“Declarase la Universidad de la República como una Universidad Antirracista, ratificado su intención de construir una institución universitaria, que combata todas sus formas de racismo y discriminación sistémica.
Esta declaración se une a la serie de acciones que tanto la población afrodescendiente como la propia Udelar llevan adelante en la mejora de nuestra sociedad.
Se hace explícita para la población afrodescendiente que encuentra en la Universidad un aliado en la lucha contra el racismo y asegura, tanto para las generaciones actuales como para las futuras un espacio universitario más justo, inclusivo y democrático”.
Conversamos con la médica y pediatra, Alicia Esquivel, egresada de la Udelar
y el estudiante Federico Pérez, para visualizar como imaginan una Universidad Antirracista.
¿Puede una institución colonial como la universidad declararse antirracista sin revisar sus espacios, sus prácticas y sus formas de avalar el conocimiento el arte y la cultura?
AE: Creo que es un debe de la Udelar. A nivel país nos damos un reconocimiento de la historicidad del racismo y la discriminación racial y como ha operado a nivel del colectivo afro. Una vez que reconocemos ¿qué vamos a hacer con esto?
Nos quedamos con el reconocimiento y decimos que hay que tomar una serie de acciones: La reparación es un proceso y como se dijo el 12 de octubre, esto es un hito, es un momento en el cual nosotros nos planteamos que somos antirracista.
Primero hay que plantear que es el racismo, reconocer el racismo estructural y el racismo institucional. Es derribar los muros de la meritocracia, aceptar que hay otros haberes y saberes en el mundo, que no es solamente Europa, o incluso los Estados Unidos los generadores de conocimiento. Vamos a tener que necesariamente mirar otras bibliotecas y bibliografía para los diversos temas que toma la Universidad. Y en esa situación están los conocimientos afrocentrados, pero también conocimientos dos que tienen que ver con las personas originarias de Latinoamérica, con quienes también nos encontramos. Así vamos a tener una riqueza muy grande. El tema es que también estos lugares, son lugares de disputa de poder. Y las personas que hemos sido discriminadas, sabemos lo que significa cuando pedimos nuestros derechos, por eso estamos en lugares de disputa de poder.
La cultura es todo y el conocimiento abarca el arte y la cultura. La negación que se ha hecho del aporte que han tenido los africanos y los afrodescendientes al país ha sido brutal. Tiene que ver con los círculos de la opresión. No está mal que digamos que incluso se han apropiado de nuestra cultura y de nuestros aportes a la sociedad. Hay investigaciones que demuestran todo el aporte que trajeron las personas africanas, si pensamos como fueron contingentes de los europeos que vinieron a habitar el país.
FP: Creo que es imposible, creo que la Udelar en su compromiso de búsqueda de igualdad y reparación histórica de los colectivos históricamente silenciados, como la comunidad afrodescendiente o los pueblos nativos el Uruguay. Debe transitar un proceso de revisión de sus prácticas institucionales: a nivel educativo, investigativo, ético, estético y en varias dimensiones. Para esto, es necesario partir desde un pensamiento netamente decolonial e interseccional. Entre otras cosas, incorporando perspectivas afrocentradas o la cosmovisión de los pueblos nativos. Ese proceso tiene que poner en cuestión todas las dimensiones que se presentan en la vida universitaria, en el día a día.
Viendo a la educación como una forma de movilidad social y transformación de nuestras vidas. ¿Cómo imaginas una nueva universidad? ¿Es esto transformación educativa?
AE: Imagino a la Universidad poblada, pero no sólo con un 8% de universitarios a nivel de estudiantes docentes y administrativos, porque para poder resolver esa desigualdad tenemos que ser muchísimos más. Yo me imagino una Universidad poblada de compañeros y compañeras, con nuestros hijos y nietos dentro de la Universidad, con compañeros y compañeras con identidad afro, llevando toda la impronta y los saberes adquiridos por nuestra propia historia y trabajando en conjunto con lo que ya existe. Pero cuando hablamos de la transformación educativa tiene que venir de antes, tiene que venir desde la época preescolar.
En donde la otredad desaparezca y realmente en tema de racismo no haya nadie subalterno al otro. No haya elementos asistenciales ni infantilismo. Trabajar estos temas requiere entonces una serie de elementos -políticas públicas- que deben ser mantenidas, sostenidas y monitoreadas por la sociedad civil. Fomentando las buenas prácticas y generando elementos punitivos, cuando sean dañinas las prácticas que se realizan hacia los diferentes colectivos.
FP: Una Universidad que se declara antirracista y no queda en lo meramente decorativo, que tiene una actitud práctica y transformadora de las desigualdades presentes en nuestra sociedad. Necesita tener becas, elaborar acciones formativas lo que sea necesario para incluir y hace partícipe del cambio a las poblaciones.
Este cambio se puede dar en dos sentidos, ya sea para superar la brecha educativa que sufre la población afrouruguaya, que está subrepresentada en el estudiantado Udelar, como para incorporar miradas afrocentradas en investigación y extensión.
Si son pocas las personas que son estudiantes afrodescendientes, son mucho menos los investigadores e investigadoras afrodescendientes.
Muchas veces las instituciones educativas son el primer espacio en donde podemos identificar las prácticas racistas de nuestra sociedad. Ya sea porque nos tocó cruzarnos con algún compañero/a o docente que ejerce el racismo, ya sea porque los planes de estudio no incluyen los aportes de la población afro a la construcción de la sociedad, lo siento es que somos varias las personas que aprendimos en la Escuela, el Liceo o la Universidad a disociar para sobrevivir. Y a entender que esas formas se van a repetir a lo largo de nuestra vida, hasta lograr identificarlas en el cuerpo, porque las lágrimas de otras épocas se convierten en un dolor en la barriga, o la sensación de peso en los hombros, que nos señalas que volvemos a pasar por el racismo. Y aun así no dejamos de imaginar las formas de combatirlo.
Las puertas de cristal muchas veces dan la apariencia de no existir, de no cerrar el acceso a instituciones o derechos. Pero si en estos espacios que sostienen el ideal de cultura como lo que es generado por el hombre blanco heterosexual, y que hoy suma la otredad para generar réditos académicos, podemos sentarnos en mesa redonda a soñar con un futuro sin racismo y emocionarnos cuando nos vemos a los ojos, estamos en el camino correcto.
……………………………………………………………………
Alicia Esquivel: vicepresidenta de UAFRO (Universitarias/os, Técnicas/os e Investigadoras/es Afro-Uruguayas/o), médica pediatra, con maestría en homeopatía y políticas públicas y genero. Actualmente integra la Comisión asesora en temas de presidencia del frente amplio en temas de condescendencia y antirracismo. Forma parte del Comité académico del diplomado en afrodescendencia y políticas públicas.
Federico Pérez Cespedes: 36años. Licenciado en comunicación, ingresó a la Udelar en 2006, actualmente estudiante de abogacía en Facultad de Derecho. Íntegro varios espacios de la Universidad de la República, colaborando de forma honoraria en proyectos de espacios de formación integral y grupos de investigación.
SALINAS GRANDES – JUJUY
Compartimos este hermoso trabajo, desde Salinas Grandes de Jujuy 🌱
“Parece que estamos condenados a salvar al mundo. Nosotros vivimos en perfecta armonía con las Salinas Grandes, nuestro apu (los cerros), nuestro inti ( el sol), mamá quilla (luna) y nuestra madre tierra (Pachamama).
Hace más de 12 años venimos luchando contra las mineras, porque no queremos ese desequilibrio.
Nos vamos a quedar sin agua, se secarán los ríos, las vertientes, nuestros animales no tendrán que beber, no podremos sembrar.
Las comunidades que están cerca de salinas grandes vivimos de ella, con el turismo, con la sal, y nos duele profundamente este avasallamiento de nuestros derechos, nos duele sentir q el gobierno se apropia de nuestras tierras. Allí donde permanece vivo nuestro legado, nuestra herencia.
Aquí nació mi mamá, mi abuela, la abuela de mi abuela, generaciones enteras. Y por eso hemos salido a protestar, porque nos sentimos vulnerados, atacados y sin derechos, por eso marchamos hasta Buenos Aires, por eso llevamos más de 20 días acampando en una plaza sin un techo, ni carpas nos permiten poner, contra todo pronóstico.
Es por eso que no podemos volver sin una respuesta, aunque nos mojemos, aunque nos repriman, aunque se extrañen esos cielos estrellados, ese silencio que me calma, ese viento q me dice q estoy en casa.. no podemos regresar.
Dicen que los del norte somos callados pero cuando nos molestan nos levantamos!
Escribiendo esto me fue inevitable no llorar porque me duele y nos duele mucho todo lo que hacen, dicen que el litio es la salvación del mundo, y nosotros parece que estuviésemos condenados en pos de salvarlo.
Mis costumbres ancestrales, mi gente, mis tierras parece que van a ser sacrificadas por unos míseros 3% de regalías. Seremos sacrificados en pos de salvar el mundo dicen, pero ¿realmente es esta la manera?”
Paso otro 8 de marzo, Día Internacional de Lucha y Resistencia Feminista.
Miles de mujeres y disidencias de todo el país fueron las protagonistas de uno de los acontecimientos más importantes del mundo.
Desde MediaRed queremos agradecer a todas y cada una de las personas que hicieron posible esta mágica cobertura. Durante todo este mes esteremos sistematizando el material, emocionadas de lo que estamos narrando y de la red y el tejido que hemos construido, en este 6to año de Cobertura Colaborativa. El mundo es nuestro 💜
Más de 40 colaboradoras, compartieron registros, relatos, vivencias y sentirse desde cada uno de sus territorios.
Gracias a nuestres seguidores y familia virtual por la confianza en los medios independiente, feministas y auto gestionado.
Agradecimientos:
👉🏾Fesur 👉🏾Colectivos feministas del interior del país.
La chica del megáfono establece el orden de la marcha. Vengo del otro lado del charco y escucho y veo a varias chicas compartiendo su angustia, nombran a Vale y yo no se quien es pero veo su foto y las escucho. Delante de ellas mataron a su amiga, no paran de llorar y con razón, hace 2 días mataron a Vale de 3 disparos, murió en el acto pero ellas la recuerdan, la que siempre llegaba tarde, la que hacía pulseras, la que ahora ya no está.
La plaza entera se llena de angustia, se respira la ausencia que se suma en el aire caluroso. Se prende el fuego, mujeres hacen malabares ardientes, los tambores comienzan a redoblar. Puntos estratégicos alrededor de la plaza, la policía, la iglesia, el poder judicial. Los carteles se agitan, las voces se unen en el canto, la bronca se comparte.
Salto, Uruguay
Vuelvo a mi ciudad , me llegan publicaciones por todos lados de que un conocido abuso de una mujer, decido creer pero me cuesta. Mis pensamientos se tiñen de violeta, aprieto el puño por debajo de la mesa, la marcha termino pero queda tanto por hacer, y ¿como?y ¿cuando?y¿ donde?. Me miró al espejo y dudo.
Vuelvo a mirar mis fotos y siento que somos parte de algo super fuerte pero ambiguo,¿ donde estoy? ¿Desde donde me posiciono? Pensamos distinto entre varias aún siendo parte de todo lo que implica ser mujer. Un día de lucha pero además un día confuso. Me mandan un mensaje revolucionario, me mandan otro con flores y felicitaciones. Yo me miro al espejo, se que quisiera cambiar la realidad pero ¿como ponernos de acuerdo si las realidades son múltiples y complejas?.
¿Entra la certeza entre tanta confusión? Mientras tanto, seremos la voz de las que ya no pueden pronunciarse.
EL GRITO DE LUCHA DE LAS MUJERES CANARIAS
El 8 de marzo, la Red de feminismos de la costa canaria convocó a mujeres y disidencias para una nueva marcha bajo la consigna «Por vidas libres de toda opresión» Atlántida recibió a cientos de mujeres en las letras del balneario, donde comenzó la jornada con una reversión de «Canción Sin miedo»; la letra fue repartida previamente y entre voces podía escucharse «Por todas las compas que llenan la olla, por todas las pibas luchando en la costa, por las feministas luchando en las calles, por todas las madres buscando incansables». Al finalizar la interpretación, partieron rumbo a la plaza de la madre con sus pancartas, carteles y banderas, llenando todo a su pasar con ese sentimiento de pertenencia, de búsqueda incansable, de lucha. Uno de los carteles decía » Menos «te ayudo» y más hacete cargo» en referencia a la participación del hombre en la crianza de sus hijos.
Esta red organiza la marcha año a año, que tiene lugar en el territorio desde 2017, integrada por distintos colectivos; entre ellos: mujeres en alerta (@mujeres alertas de la.costa) y Feministas Organizadas de la Costa (FOCOSTA- @feministasorg.delacosta) con el objetivo de descentralizar y evidenciar necesidades propias, señalando que hay mujeres con ganas de marchar y de congregarse, que en ocasiones no pueden ir a Montevideo. La marcha culminó en la Plaza Varela; luego de un acompañamiento por las tamboreras autoconvocadas, se solicitó a las presentes sentarse en el suelo, donde se hizo la lectura de la proclama con megáfonos ubicados en distintas partes del predio, acompañadas a su vez por féminas que leían el texto en sus celulares, también en voz alta.
Los reclamos abarcan tópicos a nivel regional, nacional e internacional; así como lo que pasa particularmente en el territorio: «Exigimos respuestas a las demandas de la población de la Costa de Oro. donde auedan obras pendientes para alimentar la planta potabilizadora de Laguna del cisne. El déficit hídrico en el que nos encontramos y nos mandatan a restringir su uso, cuando sabemos que las grandes empresas hacen uso y abuso de nuestro principal bien común, EL AGUA. Reafirmamos que: NO ES SOLO SEQUÍA, ES SAQUEO!!!»
Virginia Chollet, integrante de Mujeres en alerta, en conversación con Media red, agregó que: «Así como violan, destrozan, saquean recursos naturales, nos violan y nos saquean a nosotras». Parte del discurso estuvo dirigido a «La falta de recursos como sostén y/o siendo usarías de ollas solidarias, sumado a los escasos servicios y mínima movilidad que se brindan en el territorio refuerzan la vulneración y precarización a la que nos destinan» Finalizaron al unisono al grito de «No vinimos a pedir permiso, vinimos a quemar este sistema, juntas por vidas libres de todas las opresiones»
Finalizaron al unisono al grito de «No vinimos a pedir permiso, vinimos a quemar este sistema, juntas por vidas libres de todas las opresiones» La movilización concluyó con la participación de artistas de la zona, entre ellas: Boleto de trigo, So elas y Vulvax, que se presentaron en un espacio reducido, donde mujeres y disidencias bailaron y cantaron hasta media noche. Vuelven a mi mente las voces llenas de una fuerza particular que las destaca al repetir una y otra vez «Señor, señora, no sea indiferente, se mata a las mujeres en la cara de la gente». La lucha continúa, nos queremos vivas!
#8M2023 Mujeres Afros
Llegó marzo y las colectivas de mujeres y disidencias se encendieron para movilizarse rumbo al #8M.
Para este año las convocatorias fueron variando y los puntos de concentración y marcha dispersándose a lo largo del territorio. Pero en todas las consignas apuntan a activar y militar el antirracismo.
La consigna desde la Plataforma 8M, Intersocial Feminista las mujeres sindicalistas es muy potente: “Feminismo de clase, Antirracista y Anticapitalista”. Como se visualizan las las mujeres afro en el sindicalismo y el feminismo de Uruguay.
En esta nota entrevistamos a activistas / militantes y feministas afrouruguayas.
Rosana Ortiz es integrante de Mizangas (Movimiento de Mujeres Afro)
Nos compartió algunas apreciaciones de por qué convocan una marcha por Isla de Flores para este 8 de marzo.
Rosana: Este 8M desde Mizangas (Movimiento de Mujeres Afro) volvemos a marchar por Isla de Flores, para volver a la raíz, a las primeras movilizaciones barriales autoconvocadas, para habitar un espacio autocuidado, desde el transfeminismo negro antirracista e interseccional que no excluye, nos protege. Durante los últimos años y en particular en los últimos meses, hemos sido agredidas y estado expuestas a situaciones de violencia racista: Primero, en las redes sociales y medios comunicación donde nos siguen tratando como “primates” a las personas de ascendencia africana; segundo, con la apropiación cultural, económica e identitaria y tercero con prácticas ofensivas contra nuestra identidad y experiencias como mujeres afro, como el blackface, que tristemente están naturalizadas incluso dentro de nuestra comunidad. Es por eso, que ya con 17 años de activismo y militancia colectiva antirracista, hemos aprendido a retomar nuestros conocimientos y tecnologías ancestrales, cómo es el concepto de Sankofa. Dentro de la cosmovisión africana Sankofa es un ave mítica que vuela hacia adelante con su cabeza mirando hacia atrás, cargando un huevo que representa el futuro. Para nosotras esa imagen se consolida en una práctica del feminismo antirracistas y “mujerismo africano” de no olvidar mirar hacia nuestra ancestralidad y nuestras raíces para proyectarnos en el futuro que queremos.
Foto Lourdes Martínez – COLECTIVAMUJERES
LM: La consigna definida para la movilización del 8M 2023: “Feminismo de clase antirracista y anticapitalista”, sin duda es una resolución histórica que la celebramos, pero es necesario poner en tensión las siguientes reflexiones. Sin duda hay un feminismo de clase, que venimos denunciando de los inicios del feminismo antirracista y al que le exigimos que el feminismo se lea en clave de interseccionalidad. El feminismo que considera la clase, el género pero ignora los efectos del racismo es un feminismo hegemónico, que como tal nos excluye y nos margina al círculo de la desigualdad (privilegio / opresiones). El feminismo antirracista, lo venimos construyendo, entre nosotras y con nuestras aliadas, pero nuevamente la carga nos pertenece, se considera un problema, un tema de agenda de las mujeres afro, y esa es una percepción equivocada, que el feminismo se declare antirracista requiere además del slogan que se ponga en práctica.
Que el feminismo debe ser anticapitalista, esto es un acuerdo unánime. En relación al vínculo de las mujeres y el sindicalismo es de orden poner en contexto la situación de desigualdad en la que nos encontramos a la hora de la inserción en el mercado laboral, que se caracteriza por la precarización e informalidad en un alto porcentaje. Esto reduce, entre otras cosas, el porcentaje de mujeres afro con empleos formales y por ende menos aún sindicalizadas.
Hablamos de los feminismos, como clave para enfatizar que estamos en una construcción heterogénea, con tensiones, y con acuerdos que nos permiten cohabitar las luchas e identificarnos como parte de una lucha política en común. El feminismo será antirracista o no será.
Foto Virginia Aurelia AFROFLORECIENDO (Paysandú)
Para la convocatoria del 8M trabajo de forma permanente, una fecha como esta me contradice, porque es importante visibilizar la lucha, poner el cuerpo en la calle, hacerse presente. Pero no es eso solamente. ¿Y después, en la diaria, que hago?
Los 8 de marzo van a valer cuando cada vez tengamos más mujeres en la calle. Permitiéndose un momento para ellas, personal, de entender que tenemos que detenernos, que nos merecemos detenernos, pensarnos y unirnos con las hermanas, por más conquistas. Las alianzas con los movimientos feministas me ha tocado vivir espacios en donde se pretendía dejar la lucha contra el racismo para después. Por lo tanto en los espacios de militancia con Afrofloreciendo desde el momento uno debe estar la lucha contra el racismo lo contrario no tenemos cabida en ese espacio. Las mujeres afro padecemos el vivir en una sociedad racista, la estructura del racismo atraviesa a la sociedad toda, el movimiento feminista, no es ajeno a esta realidad, por tanto a nosotras todo nos cuesta el doble.
Foto Rita Uriarte UAFRO – Intersocial Feminista
Desde la Intersocial Feminista comenzamos a organizarnos en febrero, bastante antes que otros años. El objetivo principal fue lograr el paro de mujeres, que ya hace 7 años venimos entregando solicitudes al PIT-CNT para lograr esto que bien nos merecemos. Nos organizamos en reuniones que nos convocaban en grupos de articulación y organización, territorio, proclama y difusión. Yo estoy en la parte de territorio y desde allí nos conectamos con varios departamentos, y localidades, lo que fue algo muy positivo: Rivera, San José, Chuy, Paso de los Toros, los colectivos en territorio están trabajando cada vez con más energía, fuerza, organización, convocatorias.
A las mujeres afro nos toca hoy estar preparadas, formadas, con herramientas para poder exigir presencia y participación en el movimiento feminista.
El trabajo dentro de la Intersocial Feminista para declararse antirracista costó, pero logramos trabajar con las compañeras para que esa declaración existiera, y a partir de allí ante cualquier tema de racismo no solamente conseguimos apoyo, sino que nos consultan, trabajando en la interseccionalidad porque nosotras participamos en ese espacio como iguales. Hoy me siento muy valorada porque lograr la declaración de antirracismo nos permitió estar y ver el impacto que esta declaración genera en los grupos que son parte de la Intersocial Feminista. Porque un espacio que no se declara antirracista es racista. Articular con la Intersocial Feminista para el 8 de marzo nos permite como decíamos en el EFLAC 2014 ser diversas pero no dispersas.
Resultados del juicio de acceso a la información pública contra el Ministerio del Interior sobre reconocimiento facial automatizado
Terminó el juicio de acceso a la información pública que realizó Datysoc contra el Ministerio del Interior. ¿Qué pasó con el software de reconocimiento facial automatizado (RFA) que compró la policía uruguaya? A continuación pueden leer la información más importante que se obtuvo como resultado del juicio. Pueden también descargar el informe completo en el sitio web de Datysoc.
1) Las bases de rostros de la población no están inscriptas en el registro de la Unidad de Protección de Datos Personales y el Ministerio del Interior no cumplió su obligación de designar un delegado de protección de datos personales.
2) No se hizo una evaluación del impacto que tendrá el uso del software de reconocimiento facial sobre los derechos fundamentales, ni antes ni después de la adquisición del software de RFA.
3) No existen protocolos de uso del software de reconocimiento facial.
4) El Ministerio del Interior dice que los perfiles de usuarios del sistema de RFA están definidos en el pliego de licitación, pero esta afirmación es falsa. Si no son claros los distintos niveles de acceso, no es posible proteger la información y establecer responsabilidades.
5) El pliego de licitación adelanta que existirán “listas de personas de interés” para alimentar el sistema de identificación facial. Sin embargo, el Ministerio dice que todavía no están definidos los criterios que se usarán para la creación de estas listas.
6) Se realizó una capacitación sobre el funcionamiento del software para funcionarios del Centro de Comando Unificado del Ministerio del Interior pero no se realizó, ni se tiene prevista, una capacitación para los actores del sistema judicial.
7) El sistema de reconocimiento facial ya se encuentra instalado, pero no se encuentra operativo. El Ministerio afirma que aún no sabe para qué lo usará.
8) Datysoc entendió que el Ministerio debería saber para qué compró el software de RFA. Sobre ese punto el juez de primera instancia expresó que no le corresponde juzgar “la desidia del Estado en la puesta en práctica del sistema y por tanto del mal uso de los dineros públicos”.
9) Por su parte, el Tribunal de Apelaciones entendió que Datysoc no aportó prueba suficiente de que la información existe y que el Ministerio del Interior la está ocultando. Ambos tribunales entendieron que dicha información efectivamente no existe. Entonces, ¿cómo es posible que el Ministerio ya esté firmando convenios que implican el uso del software de RFA contratado?
10) Las sospechas instaladas en torno al mal uso de las herramientas de vigilancia a partir del caso Astesiano, así como el solucionismo tecnológico acrítico que aplica hoy el Ministerio del Interior en sus compras, deben ser tomados como una alerta.
En el nuevo informe de Datysoc sobre el uso policial del reconocimiento facial automatizado encontrarán la documentación del juicio, su análisis y las recomendaciones de Datysoc.
8 de Marzo 2023 Paro General 24 horas
“Tomarnos el tiempo para soñar cual va a ser el mundo que queremos”
La Mesa Representativa del PIT-CNT convocó a un paro general de mujeres durante 24hs para el próximo 8 de marzo, bajo la consigna “Feminismo de clase, antirracista y anticapitalista».
Hablamos con Tamara García, militante sindical, feminista y secretaria de Género y Feminismos de FUECYS (Federación Uruguaya de Empleados del Comercio y Servicios). Para contextualizar como logran llegar a esta convocatoria desde el movimiento sindical y conseguir una masa que viene hace tiempo revisando sus formas.
Tamara García Foto: Victoria Castillo
¿Cuál fue el proceso y la articulación desde la Mesa Representativa para concretar el paro general de Mujeres?
El Paro Internacional de Mujeres, es una reivindicación principalmente «latinoamericana» de las feministas latinoamericanas. Tiene 7 años, empezamos a discutirlo a finales de 2016, para potenciar en el 2017. La reivindicación nace hacia el PIT- CNT, desde las compañeras sindicalistas y feministas, pero también de muchas compañeras feministas que no integran el movimiento sindical. Con las contradicciones que tuvimos en la interna, las discusiones, y las tensiones que obviamente se generaron todos estos años. Logramos que el movimiento sindical que no está ajeno a la sociedad que vivimos (también por esto es que nos embanderamos las feministas sindicalistas a reivindicar esto) manifieste que dentro de la clase trabajadora hay una opresión, que también hay situaciones de acoso y violencia; y que es necesario que la organización sindical empiece a visibilizar estos problemas y a trascenderles. Si bien logramos que el PIT-CNT declare un paro solo de mujeres, sabemos que en su carácter de convención los sindicatos y las federaciones tienen la posibilidad de releer la medida, o de adaptarla como consideren.
La idea del paro general de mujeres llevó muchísimos diálogos, con las compañeras de la secretaria se generó diversidad, con un montón de gremios que ya venían trabajando a la interna el paro de mujeres para entender cuál era la señal política que se estaba dando. Entender también que este proceso no termina ahora. Ahora estamos en la cresta de la ola con mucha emocionalidad con muchísima militancia, preparando un 8 de marzo. Sabiendo que el 9 de marzo no se acaba la discusión. Y vamos a seguir interpelando dentro del movimiento sindical por lo que tiene que ver con mayor cantidad de compañeras en los lugares de representación, en los lugares de dirección en las dirigencias, en las mesas de negociación colectiva que incluya a todas las personas, analizamos la realidad en la que vivimos y como pensamos en las formas de lucha desde una perspectiva interseccional que integra un montón de otras desigualdades que están obviamente atravesadas en la clase trabajadora.
¿Por qué un paro de mujeres y no de mujeres y disidencias?
El por qué NO, no existe.
Por una cuestión comunicacional, por los desafíos que tenemos dentro del movimiento sindical, tuvimos que plantearlo de esta manera, pero de ninguna manera se excluye a las disidencias sexo genéricas. Hay muchos gremios que vienen reflexionando en la interna, y planteando acciones para incluir a las disidencias. Lo que sí está claro, es que las compañeras feministas que estamos impulsando el paro de mujeres no lo estamos impulsando así por una cuestión de excluir. Esta es una discusión y que a nivel comunicativo lo simplificamos de esta manera. Entendiendo que hemos sido históricamente invisibilizadas, entonces muchas veces la palabra mujer tiene un peso en sí mismo. Pero también entendemos que las disidencias han sido invisibilizadas, estigmatizadas, violentadas y criminalizadas. Entonces quiero reafirmar que no hay un NO, que pienso en el desafío que tenemos muchas organizaciones sindicales que venimos avanzando, entendiendo que el paro puede ser de mujeres y disidencias.
¿Cómo vienen trabajando la plataforma política para este 8M en los sindicatos?
A nivel del PIT-CNT, la secretaria de Género que viene trabajando, ya sacó su consigna y trabaja una proclama. Cada gremio tiene sus desafíos a la interna, con consignas propias. Es una dinámica bien compleja, porque muchas veces las que militamos feminismos dentro del movimiento sindical lo hacemos en otros espacios, entonces vamos intentando manejar los tiempos, en base a las posibilidades que tenemos. Lo que sí está claro, es que más allá del 8 de marzo y el paro de mujeres que es un día en particular, pero toda la plataforma que trabajamos es cotidiana. Las cláusulas de género que trabajamos para la negociación colectiva en clave de disminuir brecha la salarial, la división sexual del trabajo cuando hablamos de seguridad social desde una perspectiva de género, viendo quienes específicamente afecta más esta reforma. Hay un montón de temas que nos transversalizan y que nosotras lo que hacemos también es ponerle la lupa de una manera diferente. Esa lupa que históricamente no se veía o se ignoraba.
Los feminismos sindicales traen las reivindicaciones antirracistas y anticapitalistas. En este sentido ¿cuál es el trabajo diario que se realiza?
Las feministas dentro del movimiento sindical no somos tantas y las que entendemos además la perspectiva interseccional de la lucha, que vemos que es por ahí, también somos bastante pocas. La secretaria de Género del PIT-CNT hace una declaración contundente y marca cual es el camino a seguir. Hoy logramos el paro de mujeres, pero no así en todos los gremios, nos queda un desafío para adelante. Pero además el 9 de marzo vamos a tener que seguir planteando cosas. El 8 de marzo es cuando tenemos la voz, o la visibilidad para poder hacer nuestros planteos y marcar también cuáles son nuestras metas.
Creo que el movimiento sindical al respecto de reivindicaciones antirracistas viene muy atrás, ha intentado apoyar y acompañar a otras organizaciones y colectivos. Se ha tratado también de sostener con el intercambio con otras organizaciones pero nos falta un montón. De hecho las poblaciones racializadas de nuestro país, siguen estando sumamente subrepresentadas, al igual que las mujeres, al igual que las juventudes o sea que todavía nos queda muchísimo, más allá de lo que se ha hecho cual es el camino que queremos seguir, va en este sentido.
Con respecto al anticapitalismo que género un montón de polémica en todos lados, más allá de que el movimiento sindical es diverso, plural, tiene independencia de clase. Ha mostrado y se ha manifestado en muchos congresos, declaraciones y actos su carácter en contra de un sistema que es desigual, en contra de las desigualdades. El capitalismo sin lugar a dudas, es un sistema extremadamente desigual. Se basa en la acumulación de la riqueza, y tenemos ahí que pensar y tomarnos el tiempo para soñar cual va a ser el mundo que queremos. Esto, así como está, es insostenible. Este sistema desigual, este sistema patriarcal, racista y misógino tiene que cambiar. Entonces creo que esta declaración en sí misma, la potencia que tiene, es de permitirnos poder declarar lo que queremos ser y cómo hacerlo.
Los 8 de marzo son un día al año, pero la tarea que hacemos es cotidiana, las discusiones que damos también son cotidianas. Y lo interesante es que es ese día que nos podemos permitir marcar agendas diferentes y cuestionarnos las contradicciones que tenemos en la interna y en la sociedad en general. Ver como seguimos laburando el 9 de marzo.
La secretaria del PIT-CNT viene trabajando en el congreso del pueblo, donde veo una oportunidad para encontrarnos con compañeros y compañeras que militan en una diversidad de espacios y que nos va a permitir cuestionar más cuáles son nuestras agendas. Cuáles son nuestros marcos de reivindicaciones, nuestras alianzas y ver como también nuestro movimiento sindical puede para adelante imaginarse de otra manera.
Las formas de militancia son necesarias que cambien. Porque el mundo ha cambiado las formas as organizativas también y la unidad del campo popular tiene que cambiar radicalmente. Tenemos que poder tener el tiempo para saber qué es lo que queremos. Soñar nuevas utopías y no olvidarnos de las personas que constantemente son más golpeadas en esta sociedad es como realmente el mayor desafío que tenemos en este momento. Resistir a un gobierno atroz que viene con recortes por todos lados para nosotras, no para los poderosos. Además de eso, tenemos que repensarnos un montón y ver cómo es que queremos hacer las cosas. Ahí las feministas vamos a tener un rol fundamental con las compañeras afro y las disidencias sexo genéricas también, las compañeras con discapacidad también. Que la diversidad real de la sociedad se plasme en el congreso del pueblo y en todas las instancias que tengamos. Esta declaración es bien interesante y bien potente.
Comentarios recientes